¿Qué es SaberData?
SaberData es nuestro espacio de pensamiento y capacitación en red para Gobiernos Locales, que desarrollamos a través de talleres, seminarios y mesas de diálogo en distintos formatos abiertos y complementarios. Sabemos que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de productividad y crecimiento, y entendemos que existen a este nivel fuertes desigualdades sociales e institucionales.
La producción, sistematización, distribución y reproducción de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. Se requiere conocimiento e innovación para generar riqueza. Se imponen así una serie de acciones: cambios organizativos, capacitación del sector público y privado, gestión, diseño, investigación, en un proceso multidisciplinario e interactivo que implica la colaboración de una red de capacitadores, investigadores, ciudadanos inquietos, organizaciones, interesados directos, instituciones y usuarios.
NUESTROS OBJETIVOS
Institucionalizar la cultura de Gobierno Abierto mediante el fortalecimiento de los derechos ciudadanos de participación, colaboración y acceso a información pública de calidad;
Promover un marco legal y prácticas adecuadas para la construcción y consolidación de gobiernos abiertos, transparentes y participativos;
Facilitar el acceso a la información y a datos públicos abiertos, completos, usables y reutilizables;
Abrir datos, generar nuestra propia información y análisis, y transformar los datos en información accesible para el ciudadano y útil para el sector público y privado;
Promover la mejora continua de la calidad de la información con que cuentan los gobiernos, y propiciar una efectiva rendición de cuentas;
Trabajar de manera coordinada con los distintos actores sociales para innovar en la gestión pública, cambiar sus procesos y sus dogmas, contribuir en el diseño de políticas públicas eficientes y eficaces, y en la implementación de mecanismos permanentes de evaluación de políticas.
Abrir espacios de pensamiento y reflexión para un cambio cultural de administraciones y ciudadanía, y capacitar en conocimientos básicos que posibilite acceder a diversas fuentes de datos e información para el diseño de políticas públicas.
TALLERES Y CAPACITACIONES

Datos en la esfera de lo público.
Datos del mundo privado.
Innovación. Gestión del cambio y Gestión del conocimiento.
Sistemas de Información. Clasificación. Seguridad. Actualización de los datos.
Fuentes de Datos. Bases de datos. Procesamiento de datos.
Cómo ordenar, filtrar y procesar los datos: uso de distintas herramientas. Conjunto de Datos. Datos enlazados.
Redes sociales como fuente de datos.
Cómo presentar los datos: introducción a tipos de gráficos, diagramas, errores en los gráficos, gráficos básicos. Preparación de los datos obtenidos para su visualización.
Extracción de datos: cómo extraer datos de un archivo PDF, cómo extraer datos de la web (webscraping), combinar distintos tipos de datos, limpieza de datos.
TALLERES COMPLEMENTARIOS


Marco conceptual. Problemas de política. Naturaleza de los problemas de política. Características de los problemas de política pública.
Tipos de problemas de política. El proceso de estructuración de problemas. Análisis y formulación de problemas de políticas.
Desafíos y estrategias para el desarrollo económico local. Mirada sistémica sobre el desarrollo y la competitividad local. Marco institucional. La articulación intermunicipal. Planificación estratégica.
Estadística: datos cuantitativos y cualitativos. Características. Elementos. Recolección, organización y presentación de datos a través de tablas y gráficos. Análisis a través de medidas resúmenes. Medidas de posición: media aritmética, mediana, modo, entre otras.
Indicadores: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se construyen?
Áreas de Investigación:
Indicadores de Gobierno Abierto para la sustentabilidad de los gobiernos locales.
Las TIC en la escuela.