PRINCIPIOS QUE DEFENDEMOS
Y EN LOS QUE SE SUSTENTA UN GOBIERNO ABIERTO
Nos parece importante contarte en qué creemos. Creemos en la democracia, como la mejor forma de gobierno posible, y creemos en la necesidad de profundizar la democracia mediante la ampliación de derechos. Creemos firmemente que se puede construir una sociedad más solidaria y menos desigual. Creemos que el único camino es la transparencia, la participación y la colaboración. Creemos que es necesario recuperar lo público, como aquello que nos pertenece a todos, y que para esta recuperación es necesario trabajar desde la teoría y la práctica, desde un lugar que nos permita integrar esta iniciativa mundial, esta ventana de oportunidad, a nuestro propio contexto, con nuestras particularidades e identidades locales. Creemos que todo el ciclo de las políticas públicas puede beneficiarse del aporte y la inteligencia colectiva.

TRANSPARENCIA
La ciudadanía en el marco de la sociedad del conocimiento está más informada y exige mayor transparencia en el uso de los recursos que le son propios. Transparencia no sólo implica establecer una barrera contra la corrupción y los abusos de poder, es también el derecho ciudadano a recibir información sobre lo que hacen los gobiernos y la obligación de los gobiernos de rendir cuentas.
De allí que los datos producidos por las administraciones públicas son considerados datos públicos, y deben estar disponibles en línea, en formatos abiertos, usables y reutilizables. Pero además deben ser completos y contextualizados. Se trata entonces de una nueva idea de transparencia apoyada en las TIC: Transparencia Activa.
PARTICIPACIÓN
La participación cambia radicalmente, y supone esencialmente redistribuir el poder. Internet le permite al ciudadano ponerse en contacto directo con sus gobernantes, y a los gobernantes consultar permanentemente a los ciudadanos. Las tecnologías disponibles permiten articular estructuras participativas concretas, para resolver problemas concretos.
No hace falta estar presente físicamente para participar en la toma colectiva de decisiones (participación asincrónica). La participación puede darse a niveles mucho más reducidos (no grandes masas), cada ciudadano puede escoger y segmentar las cuestiones y lugares en los que quiere participar. De allí que la participación en el gobierno local cobra especial relevancia. La producción de ideas y soluciones deja de estar en manos de unos pocos (comisiones cerradas) para ser una construcción masiva que puede realizarse en forma colaborativa (crowdsourcing).


COLABORACIÓN
Los gobiernos no serán como hasta ahora, ni el principio ni el final del camino, sino un acompañante necesario que establece ámbitos de colaboración con los ciudadanos y otros sectores de la sociedad.
Todo el ciclo de las políticas públicas puede beneficiarse del aporte y la inteligencia colectiva. De allí que la colaboración supone el trabajo conjunto de actores internos y externos a la administración, en tareas que hasta ahora han sido propias de la administración. La colaboración ciudadana en la búsqueda e implementación de soluciones para las necesidades sociales y los asuntos públicos, implica una mayor responsabilidad compartida que además permite aprovechar las capacidades distribuidas y la inteligencia colectiva de los actores sociales.
INNOVACIÓN
El uso de las herramientas tecnológicas está produciendo un cambio radical en la gestión, que permite eliminar barreras burocráticas, simplificar procedimientos, reducir el tiempo y cantidad de documentos, y el aumento del intercambio colaborativo al interior de la administración y con la ciudadanía. Al mismo tiempo, abrir datos y publicarlos en formatos estructurados y reutilizables permite a los ciudadanos desarrollar servicios innovadores, y realizar un efectivo control de la gestión pública.
La utilización de estas herramientas, la apertura de datos en formatos adecuados y el acceso a la información pública son condición necesaria para la construcción de gobiernos abiertos, pero no suficiente para un cambio cultural de la administración pública y de la participación ciudadana. Se requiere también un rol activo del gobierno, del sector privado y del sector ciudadano que acompañe y se comprometa con este proceso de modernización del Estado.
Gobierno Abierto es algo más que servicios en línea o datos abiertos, supone repensar la administración y los gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas.
