Un foro multisectorial (FMS), también llamado a veces foro multi-actor, o simplemente foro regular de OGP, es un grupo formado por actores o sectores tanto del gobierno como no gubernamentales, que se reúne regularmente para supervisar y coordinar el proceso OGP. Es el mecanismo más importante para poner en práctica el principio de co-creación entre gobierno y sociedad civil. Según los estándares(*) de OGP:
- FMS debe reunirse regularmente (mínimo una vez por cuatrimestre) en persona o en forma remota, como sea apropiado. Debe incluír un balance parejo de representantes gubernamentales (RG) y no gubernamentales (RNG), establecer quienes formarán parte del foro, cuál será el campo de actividades, y cómo su gobernanza. La selección de RNG será a través de proceso justo y transparente. Todo acordado en forma conjunta, publicado y mantenido el registro de las actividades en un sitio de OGP. Comunicación es crucial entre las partes.Y apertura a otros durante el proceso de Plan de Acción (PA): se requiere que gobierno y/o FMS salgan al encuentro de sectores relevantes (ciudadanos, OSCs, departamentos de gobierno, gobiernos locales, parlamento, academia, sector privado). Recomendado: FMS podría adherir, por escrito, a códigos de ética.
- Respecto a la gobernanza: FMS debe establecer frecuencia y formato de sus reuniones, quién establece la agenda, cómo se toman las decisiones, cómo se comparte información, cómo se manejan conflictos, nivel de detalle de las minutas, autoridad que toma las decisiones.
- Toma de decisiones y respuestas: FMS podría tener capacidad de tomar decisiones (respecto a procesos y contenido de los PAs), o bien podria tener sólo capacidad de consultoría, o ambas, según lo acuerden los actores. De todos modos necesitará mecanismos para llegar a conclusiones y hacer recomendaciones. Las decisiones se pueden tomar de cuatro maneras posibles: (i) consenso, (ii) voto de la mayoría (mitad más uno), (iii) mayoría calificada (dos tercios o tres quintos de los presentes o del total de miembros activos), o (iv) por regla mixta. Esta es la alternativa más legítima a los ojos de todos los actores: los miembros pujan para llegar a un consenso tanto como sea necesario, sometiendo las decisiones a voto sólo como excepción. Incentiva el diálogo para llegar al consenso y provee medios para esquivar un bloqueo (la “amenaza” de votar). La decisión de votar podría ser cuestionada como arbitraria sin un claro protocolo de cuándo el diálogo se ha agotado (y se debe pasar al voto). El método elegido debe estar claramente delineado en el reglamento. Se requiere del Foro respuesta razonada a la sociedad civil en al menos dos situaciones críticas: (i) al determinar el alcance de temas generales de los compromisos a ser incluídos en PAs y (ii) al definir propuestas específicas dentro de los temas.
- Poder de pasar a la acción: FMS debe incluir RG de alto nivel. Recomendado: RG tengan autoridad para tomar decisiones a fin que el foro esté suficientemente empoderado como para pasar a la acción (por ej: participante por el gobierno podría ser el POC – punto de contacto- a nivel ministerial). La agencia líder de parte del gobierno para OGP, y su POC deben estar claramente identificados y este dato publicado en el sitio web gubernamental de OGP.
- Cómo empezar un foro? Son cuatro pasos: (i) revisar el marco legal existente, (ii) preparar un calendario para la creación, (iii) movilizar soporte político suficiente, involucrar líderes dentro y fuera del gobierno y (iv) ponerse de acuerdo en conjunto sobre las características que tendrá el foro.
- Cómo crear foros: decreto, ley o acuerdo? Mapeo y difusión. La experiencia de miembros de OGP muestra que normalmente se crean usando alguna de estas tres maneras: por administración – ej.:decreto -, por ley (nueva o anterior) donde interviene la legislatura, o por acuerdo formal o informal. Este último método, da a los actores flexibilidad para crear reglas y adaptarlas pero no garantía de la permanencia del foro. Se recomienda(**): los puntos de contacto de OGP y las OSCs podrían mapear actores interesados, organizar actividades de sensibilización acerca deOGP (seminarios, mesas redondas, entrevistas en TV/radio, folletos, web) redactar convocatorias para la creación del foro, informar cuaés fueron los representantes seleccionados, y comunicar a la prensa al lograr la creación del foro.
- Poder de veto: Se requiere que durante el desarrollo de los compromisos, los RG discutan con otros miembros del FMS las prioridades del gobierno respecto a los compromisos y la factibilidad política de adoptar las prioridades de la sociedad civil y los compromisos propuestos. Se requiere asimismo que una vez que se ha llegado a los borradores de los compromisos, los RG revisen con el FMS la selección final de compromisos que se verán incluidas en el AP (y los que no) y establezcan claramente el razonamiento que respalda esas decisiones. Recomendaciones: (i) el gobierno y la sociedad civil, vía el FMS, acuerdan en conjunto los compromisos a ser incluídos en el PA. (ii) igual poder de veto: los compromisos propuestos son evaluados por el FMS a través de un proceso transparente y abierto. Todas las partes tienen igual poder de veto sobre compromisos incluidos en el PA.