El Manejo de los Grandes Datos. Datos Abiertos, Big Data y el mito del Data Scientist. Parte II.

Por Adela P. Depetris

Un número en progreso continuo de compañías y gobiernos europeos cuentan ya con un CDO (siguiendo el estilo del CEO -Chief Executive Officer-, el CDO es un Chief “Data” Officer) lo que no hace sino enfatizar la necesidad y presión existentes para crear valor con la creciente cantidad de datos. Y no sólo en Europa: también el Presidente Obama de Estados Unidos cuenta con un CDO.

Hasta hace poco, en el sector público, sólo trabajaban con datos los empleados de las áreas de estadísticas y censos. Hoy no alcanza ese conocimiento para trabajar con Datos Abiertos o con Big Data. Este diagrama muestra la intersección de los grandes datos y los datos abiertos.

Se necesitan tanto habilidades “duras” como “blandas” (e-skills). Las habilidades “duras” son las técnicas, estadísticas y analíticas, junto con el dominio en un área específica de conocimiento para entender y derivar información de los datos. Primero se debe analizar el problema y pensar cuál es el mejor modo de resolverlo usando datos. El análisis de datos es hecho por estadísticos, mientras que la programación de algoritmos y el Machine Learning son habilidades técnicas (conocimientos de programación en un rango que puede ir desde lo básico hasta lo profundo de programación, así como de herramientas de nombres tales como Hadoop, SPSS o R). A las habilidades “duras” de hoy es imprescindible agregar las “blandas”, tales como: habilidad para la resolución de problemas, colaboración, curiosidad, creatividad y la capacidad de comunicar los resultados a los interesados. Como data scientist, investigador o entusiasta con ansias de desarrollar nuevos productos o nuevos servicios, la idea es trabajar con datos y obtener valor de ellos. Y es necesario ser capaz de construir un puente entre la informática, los negocios o la política ya que la capacidad de comunicar es la clave para unir los dos mundos ya sea se trabaje con empresas o gobiernos.

El punto no es hallar un científico de datos que puede trabajar todo el proceso por su cuenta. Por el contrario, crear un equipo de trabajo es el mejor camino. No todos necesitan ser capaces de aprender a programar para trabajar con datos abiertos, pero sí es recomendable cierto conocimiento de programación. Un equipo multidisciplinario donde se complementen las habilidades es la clave. Cada miembro puede tener un conocimiento básico de todos los aspectos necesarios, pero destacarse con excelencia en una sola área. Se trata de trabajar en un equipo con un liderazgo efectivo. Un buen líder facilita el cambio, reconoce el rendimiento de los miembros del equipo, estimula la colaboración entre ellos, se compromete con su desarrollo, y es capaz de gestionar decisiones y proveer dirección.

Los gobiernos serán los grandes re-usadores de datos abiertos. Sin embargo, necesitan asegurarse que los datos abiertos sean incorporados en la vida de todos los días de los ciudadanos y que no sean olvidados después de un par de años cuando el pico de la moda pase. El mejor camino es mostrar casos prácticos de creación de valor a través del re-uso de datos abiertos. Los gobiernos deberían liderar con el ejemplo y proactivamente compartir el re-uso hecho de los datos que ellos manejan, dando fe de la utilidad de los datos y estimulando la liberación y actualización de datasets.

 

(*) Diagrama y datos extraídos del informe analítico “E-skills y Datos Abiertos” del Portal europeo de datos http://www.europeandataportal.eu/

(**) Brecha de habilidades http://edsa-project.eu/addressing-the-big-data-and-data-science-skills-gap-at-ict2015/

El Manejo de los Grandes Datos. El Data Scientist. Parte I.

Por Adela P. Depetris

En Ciencia de Datos, se trata de descubrir cosas y construir conocimiento, lo que requiere preguntas motivantes sobre el mundo e hipótesis. Y que éstas sean convertidas en datos coleccionados, estructurados y testeables con métodos estadísticos. Por ello el ‘Data Scientist’ requiere distintas habilidades. Hace ya unos años Drew Conway concibió un diagrama de Venn para visualizar su definición de Científico de Datos o Data Scientist y las tres habilidades esenciales:

  •  Habilidades para ‘hacking de datos’ (área azul en el diagrama). Para ser un exitoso “hacker de datos” se requeriría poder manipular archivos de texto en la línea de comando, comprender operaciones vectorizadas, pensar algorítmicamente. Simplificando: destrezas que nos permiten obtener datasets “limpios”, estructurados, a partir de una masa ingente y a simple vista confusa de datos (Big Data).
  • Conocimiento de matemáticas y estadística (área en colorado).  Una vez conseguidos y limpios los datos, el siguiente paso es extraer contenido de ellos. Para hacer esto es necesario aplicar métodos estadísticos y matemáticos apropiados. También requiere saber qué es una regresión de MCO(*) y cómo interpretarla. El resultado será un modelo. Se exploran grandes cantidades de datos buscando mejorar un algoritmo que exprese su comportamiento en una especie de fórmula, que se usará para inferencias o en forma predictiva con otros datos.

Para Conway el uso de estas dos primeras habilidades converge en lo que se conoce como “machine learning” que siendo un uso poderoso de los datos, no es todavía Data Science o Ciencia de Datos. El agregó una habilidad adicional:

  • Expertise sustancial (área en amarillo).  Un doctorando o estudiante, investigador, alguien que pasa tiempo adquiriendo sólidas bases de conocimiento en algún campo de las ciencias (amarillo). Si además desarrolla habilidades en las áreas de matemática y estadística (herramientas del investigador científico tradicional) se ubicaría en la intersección de color anaranjado en el diagrama de Conway. Existe también una ‘danger zone’ (**) pero por suerte está escasamente habitada!

 

(*) MCO -Mínimos cuadrados ordinarios: Es un método estadístico cuyo objetivo es mejorar el modelo de los datos que se están explorando para poder realizar predicciones basadas en datos históricos https://es.wikipedia.org/wiki/Mínimos_cuadrados_ordinarios

(**) Danger Zone: Aquí coloca D.Conway a quienes tienen a su alcance crear lo que puede aparecer como un análisis legítimo utilizando algún programa de estadística, sin entender realmente cómo llegaron a ese resultado o qué han creado.

 

 

The Data Science Venn Diagram is Creative Commons licensed as Attribution-NonCommercial88x31

Una trilogía pujante: gobierno abierto, periodismo de datos e innovación

Por Florencia Baudino

Gobierno abierto, open data o datos abiertos, junto con periodismo de datos está colmando los espacios públicos y privados, instituciones, organizaciones sociales y medios de comunicación. Se trata de un fenómeno que crece y cobra relevancia en los últimos años. Ello es así porque el Siglo XXI trae consigo la conformación de una sociedad inmersa en el mundo de la información. Sin embargo, los datos o la información necesitan su contexto. Se requiere análisis, sistematización, interpretación y visualización. Es allí donde el periodismo de precisión da el salto hacia lo que hoy se presenta como “periodismo de datos”. Las iniciativas de transparencia, acceso a la información y gobierno abierto colaboran de manera sustancial en los esfuerzos por presentar a la comunidad no solo primicias sino también información periodística de calidad, basada en datos. Las Plataformas de Gobierno Abierto implementadas por las distintas esferas de la administración pública, que incluyen además el acceso a conjuntos de datos organizados (datasets), son utilizados por la sociedad civil y los medios de comunicación con el fin de encontrar asociaciones que permitan extraer conclusiones, y así obtener y ofrecer a la ciudadanía una mejor comprensión de la realidad. En el país, la situación legal e institucional en orden a acceso a la información pública y gobierno abierto es dispar. Hay aún mucho camino por recorrer, implicaría un aporte fundamental para el periodismo de datos y el ecosistema de innovación un avance progresivo y sistemático. Sin embargo, todavía se discute la Ley Nacional de Acceso a la Información (ver aparte) que es apenas el primer paso. Es cierto que, algunas provincias y municipios, cuentan con legislación que consagra el derecho de acceso a la información pública desde hace ya varios años, y van por más con la implementación de Plataformas de Gobierno Abierto y Portales de Open Data. Entre otras, recientemente la intendencia de la Ciudad de Córdoba, y de Villa María, en la provincia de Córdoba o la de Pilar, en provincia de Buenos Aires, han implementado sus plataformas de Gobierno Abierto donde se incluye la visualización de distintos catálogos de información y algunos de datos abiertos. Muchas veces se mezclan catálogos de información con catálogos de datos; y no son lo mismo. Información son datos ya procesados y analizados por otros. Cuando hablamos de Portales de Datos Abiertos nos referimos principalmente a “datos duros” susceptibles de ser analizados por otros, por ejemplo periodistas que puedan hacer su propia interpretación y reconstrucción de la realidad con los datos provistos. A nivel nacional, también está avanzando bajo la coordinación del Ministerio de Modernización con su Plan de Apertura de Datos (www.datos.gob.ar). El problema para encontrar información aún depende de cuán hábil es el usuario al momento de identificar los datos. Es decir, si bien existen avances a nivel gubernamental, la paciencia y la perseverancia son condición esencial de la búsqueda. 10 o más clics se necesitan la mayoría de las veces para llegar finalmente al dato, y ello sucede si se tiene claridad respecto a aquello qué se está rastreando, pero además se debe contemplar la posibilidad de llegar a información desactualizada o incompleta, y eventualmente en formatos que impidan su procesamiento. Vale decir, no solo basta con exhibir datos públicos, también hay que producirlos en formatos reutilizables que contribuyan a crear valor. Estar a la vanguardia del ecosistema de datos abiertos representa un desafío. Aún prevalece la confusión en torno a la usabilidad de estas plataformas, se requiere cierto conocimiento y mayor experiencia del ciudadano y de los medios para el tratamiento de los datos. Es un camino en construcción, en el cual los distintos sectores y actores sociales deberán actuar en conjunto y con responsabilidad social en el proceso de abrir información y acceder a las herramientas que permitan su procesamiento y utilización, no sólo para saber sino también para crear valor público y alimentar el sistema de innovación.

Glosario: ¿Qué es el periodismo de datos?

Tal vez se trata de las nuevas posibilidades que se abren cuando combinas el tradicional ‘olfato para las noticias’ y la capacidad para contar una historia apasionante, con la escala y rango de información digital disponible hoy. O de otras nuevas posibilidades, como usar programación para automatizar la recolección y combinación de información del gobierno local u otras fuentes cívicas, o usar software para encontrar conexiones entre cientos de miles de documentos, o ayudar a contar una historia demasiado compleja a través de una infografía cautivante. Los datos son la fuente del periodismo de datos o pueden ser la herramienta con la que se cuente la historia, o ambos. Como cualquier fuente, debe ser tratada con escepticismo; y como cualquier herramienta, deberíamos ser conscientes de cómo puede dar forma y delimitar las historias que son creadas con ella. — reseña del artículo de Paul Bradshaw, Data Journalism Handbook.

Los datos públicos más allá de la transparencia

por María Gabriela Larrauri

Según Manuel Castells “… una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.  Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable… las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, dando forma a la vida a la vez que ésta les da forma a ellas… Es la era de la información.” 

El eje central de la generación de riqueza, o de valor agregado, está hoy en la información –flujos de información- y el conocimiento, de allí que se requiere poner a disposición de todos, este bien básico. Pero para que la información sea tal, es preciso que cumpla con determinados requisitos: integridad, relevancia, oportunidad.

Adicionalmente para generar riqueza, se requiere innovar. Incorporar nuevos productos, procesos y métodos. Para ello se impone realizar una serie de acciones complementarias: cambios organizativos, capacitación del sector público y privado, diseño, investigación, en un proceso multidisciplinario e interactivo que implica la colaboración de una red de actores sociales y organizaciones públicas y privadas.

No obstante, el capital humano o talento humano sigue siendo la esencia de la innovación. Ciudadanos e instituciones habilitadas para innovar dependen de una educación apropiada y del desarrollo de aptitudes que complementan la educación formal. Los planes de estudio y las pedagogías necesitan adaptarse a los nuevos desafíos y al nuevo entorno de la sociedad-red. En efecto, la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada período histórico, define en buena medida su destino (Castells, 2011).

Las casas de estudio y educación superior, como los centros de instrucción práctica son nodos fundamentales del sistema de innovación. Estas instituciones actúan como puentes indispensables entre los distintos integrantes de un sistema de innovación abierto: empresas, gobiernos, organizaciones, emprendedores, consumidores, ciudadanos en general (OCDE, 2010). La ciencia sigue estando en el centro de la innovación y es imprescindible mejorar el vínculo y aumentar la colaboración entre las instituciones educativas y los demás actores sociales.

Sin duda, la conjunción de la infraestructura que proporcionan las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), la información que se genera y financia con fondos públicos, y un sistema de innovación abierto, conforman una poderosa herramienta para crear valor público.

Pero además, esta conjunción de elementos han habilitado el avance de una concepción del gobierno que admite nuevas formas de intervención y nuevos roles para ciudadanos y gobernantes que, integradas adecuadamente, conforman una solución para abrir información en poder de los Estados y por lo tanto, fortalecer el sistema democrático.

En una economía que se basa cada vez más en el conocimiento y en la innovación, es imprescindible facilitar el acceso al conocimiento y el uso de la información y datos públicos, no sólo por el imperativo de un Estado transparente. A pesar de la gran contribución que ofrece la apertura y el análisis de datos e información en el diseño de políticas públicas, en los proceso de investigación y de toma de decisiones, en las distintas instancias del desarrollo y dinamización de la economía, como en los procesos de rendición de cuentas de la gestión pública, su manejo presenta serias dificultades.

Existen retos y oportunidades que afrontar en una estrategia de acceso a la información y datos abiertos. En general se posee escasa técnica, herramientas y conocimientos para manejar de manera adecuada la inmensa cantidad de datos o información disponible. Un uso inadecuado o un análisis incompleto o erróneo de los datos pueden llevar a conclusiones equivocadas, en la información que se produce y comunica.  Otro desafío importante es poder distinguir entre información relevante y aquella que no lo es, sobre todo en los procesos actuales en los que los gobiernos abren información de manera “simbólica”, y en tanto la definición de relevante es ciertamente subjetiva.

Las iniciativas gubernamentales de datos abiertos suponen (o deberían suponer) la existencia de un convenio tácito entre la administración pública que abre sus datos y quienes usan esa información (empresas, emprendedores, academia, ciudadanía, organizaciones sociales) para transformar la información en bruto que se publica, en nuevos servicios y aplicaciones de valor agregado. Se requiere para esto un diálogo permanente entre productores y “consumidores” de información. Las administraciones deben saber escuchar y abrir datos con calidad y de calidad. Quienes usan la información pública deben activarse para ver nuevos modelos de negocios en torno a la reutilización de información pública y desarrollar y dinamizar el crecimiento económico (CEPAL, 2012) de manera sustentable. En todos los casos debe ser utilizada con responsabilidad y ética. Y la ciudadanía toda deberá capacitarse y entrenarse en el manejo de datos públicos para ejercer su rol de control frente a las diferentes esferas del Estado, pero también para favorecer un sistema de innovación abierto. Cuanta mejor información menor posibilidades de equivocarnos tendremos.

Decálogo de herramientas propuestas por la Organización de los Estados Americanos

Gobierno Abierto en los Municipios

1. Ley de Acceso a la Información Pública (AIP): es el marco legal del derecho humano de acceso a la información en poder del Estado, generalmente refiere a la posibilidad ciudadana de solicitar información. Objetivo: Transparencia Pasiva y Participación.

Herramienta: institucionalidad formal.

2. Datos Abiertos (Open Data): implica la apertura de datos e información en poder del Estado de manera proactiva sin que los ciudadanos la soliciten en formatos que permitan su reutilización. Objetivo: Transparencia Activa y Colaborativa, Dinamización de la economía, Crear valor público.

Herramientas web:

DataHub http://datahub.io solución web para subir datasets y hacerlos visibles,

CKAN http://ckan.org portal de gestores de contenido de datos de acceso abierto,

Ejemplos: Bs As.: http://data.buenosaires.gob.ar, Brasil: http://dataviva.info/ portal de datos abiertos en materia de actividad económica, exportaciones, sector laboral y empleo.

Chile, Municipio de Peñalolen: http://datos.peñalolen.cl, Montevideo: http://catalogodatos.gub.uy

3. Sistemas de Contratación Abierta: aplicación de los principios del GA en todo el proceso de la contratación pública. Objetivo: Transparencia Activa, Participación y Rendición de Cuentas.

Herramientas web/ejemplos:

Colombia. Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP). http://www.contratos.gov.co

Red Interamericana de Compras Gubernamentales http://www.ricg.org/

4. Foros Abiertos o Foros Ciudadanos: espacios abiertos y estables en el tiempo para informar, consultar, y desarrollar procesos de escucha activa. Pueden ser presenciales o virtuales.

Herramientas web:

El gestor de contenidos CMS WordPress ofrece una cantidad de soluciones web 2.0 para gestionar foros virtuales. Ejemplo: http://bbpress.org/

5. Innovación Abierta, Co-creación y Co-producción: son procesos abiertos para la creación de nuevas soluciones, permite sumar a más ciudadanos en el diseño de servicios (co-creación) y en la prestación de los servicios (co-producción). Objetivos: Transparencia, Participación y Colaboración.

Ejemplos: el fenómeno wiki permite la co-creación siendo su expresión más representativa la llamada Wikipedia, los Hackatón (o maratones hacker) son también semilleros de nuevas ideas basadas en la co-creación e innovación abierta.

6. Portales de Transparencia: son plataformas web con información y datos públicos “liberados” y de acceso abierto, que además permiten algunas formas de interacción con el ciudadano. Estos portales deben además proporcionar mejor información, es decir más comprensible y amigable. Objetivos: Transparencia Activa y Focalizada, Participación y Rendición de Cuentas.

Herramientas web/ejemplos:

México: Portal de Transparencia Focalizada http://inicio.ifai.org.mx

Chile: Portal de Transparencia http://www.portaltrasparencia.cl/

Municipio de Peñalolen: Portal de Transparencia Activa en el sitio web municipal

7. Portales Open Data: son plataformas web con datos abiertos en formatos reutilizables, contienen “datos crudos” que posibilitan su análisis y procesamiento por distintos usuarios. Los datos están disponibles para que los ciudadanos desarrollen sus propios usos y análisis, consecuentemente se diferencian de los Portales de Transparencia, en tanto permiten: dinamizar la economía mediante el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones, crear valor público, transformar procesos y servicios.   

Herramientas web:

DataHub http://datahub.io solución web para subir datasets y hacerlos visibles,

CKAN http://ckan.org portal de gestores de contenido de datos de acceso abierto,

Tableu: http://www.tableausoftware.com/public/ herramienta gratuita,

Wave: http://www.oicweave.org/ herramienta muy potente para graficar cualquier tipo de datos.

Ejemplos: Municipio de Peñalolen: http://datos.peñalolen.cl, Ciudad de Buenos Aires: http://data.buenosaires.gob.ar

8. Crowdsourcing: es una convocatoria abierta y masiva de participación y colaboración para la producción de ideas y soluciones. Objetivo: utilizar la inteligencia de las comunidades de modo colaborativo en beneficio de un interés común.

Herramientas web:

IdeaScale  http://www.ideascale.com

What if. Instalación web 2.0 que permite promover procesos de participación ciudadana y creatividad colectiva.

9. Plataformas cívicas: espacio ciudadano, generalmente utilizado por las OSC, para canalizar peticiones, armar agendas o soluciones basadas en la inteligencia colectiva. Objetivos: Participación y Colaboración.

Herramientas web:

What if permite promover procesos de participación ciudadana y creatividad colectiva, facilitando tareas de consulta y visualización de datos.

Ejemplos: Municipio de Montevideo y de Palmares, Costa Rica: Plataforma “PormiBarrio” accesible por computadora (o móvil) que permite al ciudadano reportar daños, vandalismo, desperfectos y otros problemas de su barrio al municipio.

10. Civic Apps: las apps ciudadanas permiten a cualquier ciudadano informar cualquier hecho o cuestión de relevancia, o también a través de la utilización de los “datos abiertos” bajar cierta información. Objetivo: Transparencia, Participación, Colaboración y Rendición de Cuentas.

Herramientas web/ejemplos:

Hay plataformas que ofrecen servicios gratuitos de construcción de Apps:

http://www.apps-builder.com/

www.webappgenerator.com

España: ReparaCiudad http://reparaciudad.com/: los ciudadanos cuando van por la calle y ven un incidente en la vía pública, pueden hacer la foto, utilizar el posicionamiento por el GPS para enviar la foto al municipio. El municipio puede también usar la aplicación para informar que el incidente está resuelto.

Ciudad de Bs. As.: ha desarrollado varias aplicaciones móviles (apps): BA 147 para trámites y reclamos; BA Cómo llego: para consultas de cómo llegar a distintos sitios en colectivo, tren o subte;  BA Subte: para saber el estado del subte en tiempo real y alertar cuando hay demoras; BA Móvil: permite saber en tiempo real que pasa con los medios de trasporte.

Proyecto de Ley sobre acceso a la información pública

Proyecto de Ley sobre ‪#‎AccesoalaInformaciónPública‬

Más de 20 especialistas y representantes de organizaciones civiles expusieron el pasado martes 19 de abrilsobre el proyecto de ley sobre accesoa  la información pública ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Entre ellos, Agustin Allende, de AGA Argentina, Asociación Civil para la Construcción de un Gobierno Abierto.

Se puede ver más información en la siguiente nota: http://www.parlamentario.com/noticia-90995.html

El documento completo con la presentación de AGA Argentina (Observaciones críticas al Proyecto de ley sobre Acceso a la Información Pública) puede descargarse aquí: http://agaargentina.org/pdf/PresentacionHCDLeydeAcceso.pdf

Quisiéramos conocer tu opinión, lee cada una de las críticas y dájanos tu comentario.

 

 

 

Innovar es agregar valor

Por Mónica Rosemberg*

“Innovar o morir”, podría ser el lema hoy.  En el mundo de la información,  las personas y las organizaciones están obligadas a buscar nuevos productos o servicios para satisfacer demandas cada vez más exigentes. Claudio Tecco en “Innovaciones en la Gestión Municipal y Desarrollo Local” plantea un enfoque integral de innovación en la gestión municipal y se pregunta ¿Qué hacer? es decir cuáles son los nuevos campos de intervención de los gobiernos locales. ¿Con quién y cómo hacerlo? ¿Qué tipo de organización se requiere para los nuevos desafíos? 

Es común que los Gobiernos, en todos sus niveles, inviertan en innovación pero pocas veces cambian sus modelos de gestionar la información, las personas que trabajan en ella y la manera de acercarse a los ciudadanos. Así, innovar en la gestión pública es una asignatura pendiente y ofrece oportunidades poco exploradas o difícilmente implementadas hasta el momento, en parte porque se ignoran las particularidades de cada sociedad, sistema u organización y se proponen soluciones uniformes o “paquetes enlatados” para realidades y culturas muy diversas (Tecco, 2002).

Adicionalmente, la organización del sector público, la burocracia tradicional, está diseñada sobre pilares poco flexibles, relaciones jerárquicas, procesos estandarizados, y supuestos criterios de “racionalidad”. En una empresa innovadora predomina la colaboración entre áreas frente a la competitividad; se reconoce tanto el logro colectivo como el individual; prevalece la confianza frente el control; el poder se basa en el valor que aporta cada persona y no en la posición que ocupa; se conocen las opiniones de los clientes y se dialoga con ellos; los errores se aprovechan como fuente de aprendizaje; y se apuesta por programas que fomenten la colaboración, la cooperación y el aprendizaje entre los compañeros.  Por este motivo, innovar en la gestión implica un cambio muy profundo que va más allá de la innovación en productos o servicios. ¿Es posible pensarlo en el sector público? Gobierno Abierto nos propone este cambio.

En realidad, cualquier organización puede innovar en su gestión, independientemente de su tamaño, su sector o su evolución histórica. Lo que requiere es un cambio de paradigma porque significa convertir “la innovación en un asunto de todos”, independientemente de la posición que se ocupe.

El éxito “innovador” depende entonces de variables como: liderazgo transformador, cultura y valores que impulsen el aprendizaje y la capacidad emprendedora, acompañado por políticas innovadoras, porque la innovación no se improvisa, requiere tiempo y reconocimiento por los logros y cambios obtenidos.

La cultura de un Gobierno, su ADN, aquello que define su personalidad, es el modo en el que realiza y agrega valor en su actividad, en su relacionamiento con sus públicos (empleados, proveedores, ciudadanos, contribuyentes, otros organismos públicos, periodistas, etc.) y en el contexto que genera para que ambas cosas sucedan.

El  contexto es  aquel “porqué” hacemos lo que hacemos, es un campo de entendimiento y propósito que muchas veces es invisible y que se hace presente a través de los resultados de la actividad y del relacionamiento.

Agregar Valor en la Actividad: se suma valor cuando –en el proceso de dar solución a viejos problemas- se logra que el proyecto o la actividad que se realiza resulte una experiencia enriquecedora y motivadora para todos los grupos impactados logrando mayor adhesión, participación y colaboración. Para esto se requiere buena comunicación, capacitación, objetivos claros y acciones precisas.

Agregar Valor en el Relacionamiento: significa tomar el punto de vista de cada uno de los públicos que participan, comprendiendo y considerando las implicancias que supone el cambio y entender qué significa ese nuevo sistema.

Agregar Valor en el Contexto: implica poner foco y pragmatismo para observar, escuchar y trabajar sobre la resistencia al cambio, buscando la manera de alinear las energías de la organización con  objetivos teniendo en cuenta a todos los actores.

____________________________________________________________

*Licenciada en Psicología y Coach certificada por el International Coaching Community (ICC3929). Posee un postgrado en Comunicaciones Organizacionales (FLACSO) y  realizó un Programa de Liderazgo de la Universidad de Michigan-USA. Es Directora de Be-Up Argentina www.be-up.es, consultora especializada en Innovación de la Gestión de Personas con sede en España. Su especialidad son los temas vinculados a Cultura, Cambio y Desarrollo Organizacional. Obtuvo el  reconocimiento en la Categoría Responsabilidad Social Empresaria Meta 4 2014 por el desarrollo del proyecto “Teletrabajo e Inclusión” para PROVINCIA NET. Es docente en la Diplomatura en Negociación y Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos Laborales y en la Maestría de Relaciones y Derechos Laborales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Publicado en Cravacuore, Daniel (Comp): “Innovación en la Gestión Municipal”. Ed. Federación Argentina de Municipios (FAM) y la Universidad Nacional de Quilmes, Bs.As. 2002.

Innovar-es-agregar-valor-

Innovación en la gestión pública local

Por María Gabriela Larrauri*

La complejidad de las políticas públicas, en especial las políticas sociales, involucra –con mayor o menor intensidad- a los diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. No obstante, en los últimos tiempos se advierte un mayor involucramiento de los municipios y la necesidad de trabajar desde el territorio.

En Argentina los municipios no tienen una forma única, debido a que es una facultada reservada por la Constitución Nacional a las provincias, y como resultado de ello hay provincias que otorgan a los municipios facultades limitadas y otros les conceden autonomía plena.

No obstante, cada vez más los gobiernos locales deben asumir un rol protagónico en el diseño, implementación y evaluación de diversas políticas sociales, en parte debido al proceso de descentralización de funciones desarrollado a partir de los ochenta. Esto supone un enorme reto en un contexto de recursos económicos y técnicos limitado.

En este cometido es útil distinguir entre políticas, programas y proyectos. En términos generales podemos afirmar que una política pública se conforma por un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno, aunque ello no es necesariamente el resultado de un proceso lineal y deliberado de diseño. Las políticas públicas se cristalizan en programas y proyectos donde sí existe una construcción técnica, obviamente también política, y una definición del problema que se busca abordar. Los programas se conciben como un conjunto de proyectos que comparten similares objetivos. Los proyectos pueden ser definidos como la unidad mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos (1) . Los proyectos deben definir una población objetivo en función de la necesidad que se desea satisfacer, una localización espacial, y tiempos de inicio y finalización establecidos.

Estas instancias se distinguen por el alcance de los objetivos, los modos y supuestos para accionar, y los actores involucrados. En cualquier caso es relevante considerar que las políticas, y principalmente los programas y proyectos son procesos que se ponen en marcha, y se relacionan con otros programas y proyectos, con otras formas de organización, otros niveles de gobierno, con la sociedad, con la población objetivo, y su contexto. En términos generales, las políticas públicas son un proceso vivo y en permanente interacción y comunicación.  Pero además, las políticas, los programas y proyectos cada uno individualmente y también desde una perspectiva sistémica, conforman un “ciclo”, es decir se componen por distintas instancias que se retroalimentan. La última etapa retroalimenta a la primera y se reinicia el proceso completo. En este sentido se dice que es un proceso iterativo.

Pero además, la transferencia de responsabilidades al ámbito local municipal, conforma o debiera conformar un nuevo tejido de relaciones económicas, políticas, administrativas e institucionales. Se requiere así redefinir los términos de estas relaciones, tales como los niveles de competencias, las formas y niveles de coordinación y articulación entre la jurisdicción nacional, provincial y local, los mecanismos de distribución de los recursos, la localización de las instancias decisoras del entramado burocrático estatal, por citar algunos ejemplos.

A lo antes expuesto debemos agregar los condicionantes de época. La sociedad del conocimiento trae a un ciudadano más informado que desea participar de las decisiones políticas, y ello supone un desafío adicional para los gobiernos locales. La participación es más intensa, efectiva y comprometida por los asuntos de la ciudad en la que se habita. Un gobierno cerca de la gente implica amplios niveles de descentralización y nuevas vías de interacción, más flexibles y eficientes. En esta línea, se dan hoy iniciativas interesantes, como el denominado “crowdsourcing”, proceso por el cuál se convoca en forma abierta a un grupo indeterminado de personas a contribuir con ideas frescas y relevantes ante problemas complejos. La colaboración tipo “crowdsourcing” se utiliza para resolver problemas que requieren un esfuerzo de cooperación y se utiliza la competencia como un motivador para la participación. También existen iniciativas de “crowdfunding” que suponen la cooperación y confianza colectiva para depositar dinero, usualmente a través de Internet, en apoyo de distintos objetivos (emergencias, desastres, campañas políticas). Es una forma de financiamiento más flexible que los tradicionales y ha sido utilizado para organizaciones privadas más que gubernamentales (2).

Se requiere entonces, innovar en la gestión con un enfoque centrado en el ciudadano y en el territorio. Se necesita reestructurar procesos, simplificar funciones, trabajar en red y de manera colaborativa más que jerárquica, se impone una mayor coordinación entre gobiernos centrales y locales, mayor articulación de políticas, mejor distribución de los recursos, de información y de  competencias. En esta transformación al interior del Estado, los gobiernos locales ocuparan un rol central, que alcanzará amplia legitimación ciudadana en tanto sepan convertirse en espacios abiertos, flexibles, dinámicos, colaborativos, y esencialmente transparentes en la búsqueda de soluciones a las demandas sociales. 

(1) CIPPEC y UNICEF, “Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales”, Fundación CIPPEC, Bs. As. 2012.

(2) CEPAL, “El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad”, Santiago de Chile, febrero 2012.

———————————————————————————————-

*Abogada, especialista en derecho administrativo, regulación de telecomunicaciones y radiodifusión.

innovacion--1

Open Data Day 2016 – Fomentar la apertura de datos

Open Data Day 2016

Con el objetivo de fomentar la apertura y uso de datos, se celebra el Open Data Day el próximo 5 de marzo, en una dinámica de múltiples eventos simultáneos en decenas de ciudades, en todo el mundo.

Open Data Day es una iniciativa lanzada en 2010 por la Fundación Open Knowledge. Consiste en un conjunto de actividades locales, o “grassroots” que germinan por todo el mundo para la promoción de una cultura de datos científicos, meteorológicos, culturales, financieros, ambientales, estadísticos y de transporte, entre otros.

Se planean reuniones, hackatones o talleres en los que se pueden desarrollar apps, liberar más datos, armar visualizaciones y publicar análisis. Es abierto. Cualquiera que esté interesado puede crear un evento a través del sitio oficial y cualquier persona, sea desarrollador, diseñador, investigador o incluso un habitante local, puede asistir.

Conoce las iniciativas que se esperan este año en el mundo hispanoparlante.

Buenos Aires, Argentina

Un foro y barcamp donde la Sociedad Civil, integrantes del gobierno, legisladoras, académicos y hackers cívicos, nos daremos al encuentro en un día de ideación para trabajar junto en Gobierno Abierto durante el 2016.

La Paz, Bolivia

La organización sin fines de lucro ACM-SIM organiza una serie de presentaciones keynotes y una jornada de visualización de datos

Lima, Perú

Open Data Perú tiene programadas charlas, talleres y un hackatón.

Quito, Ecuador

School of Data y MediaLab UIO contemplan una reunión de alrededor de 50 participantes sobre Datos Abiertos. 

San Salvador, El Salvador

Open Knowledge El Salvador, Consorcio por la Transparencia y Asociacion Civil Red Ciudadana están convocando a talleres y actividades de promoción de datos abiertos.

Guatemala, Guatemala

La capital de Guatemala prevee una conferencia y talleres organizados por la asociación Red Ciudadana.

Ciudad de México, México

En Ciudad de México, Social TIC, en colaboración con Google Devs y Centraal invitan a una sesión de expediciones de datos, capacitaciones y presentación de proyectos.

Colima, México

Introducción a datos abiertos, plataformas para publicación de datos abiertos, exploración de datos, herramientas, hacktivismo e iniciativas impulsadas por la cultura hacker son los temas de las conferencias que ocurrirán en Colima.

Son organizadas por las asociaciones Tecnologías Libres para Innovación y Desarrollo AC y AppData.

Torreón, México

El ayuntamiento de Torreón convoca a conferencias y actividades de promoción de la cultura de Datos Abiertos.

Ciudad Obregón, México

Una serie de conferencias y un hackatón son organizados por Universidad La Salle, el ayuntamiento de Cajeme y Mawe Tecnologías.

Pamplona, España

Finodex Accelerator invita a capacitaciones, talleres y conferencias

Granada, España

Enfocados en generar historias a partir de historias locales, Open XXI y la Universidad de Granada organizan un hackaton en Granada.

http://hackaton.okfn.es

Madrid, España

Journocoders Madrid, Open Knowledge Spain, Medialab-Prado convocan a un hackatón.

Fuentes de información:

http://opendataday.org/

http://ar.okfn.org/