Innovación en la gestión pública local

Por María Gabriela Larrauri*

La complejidad de las políticas públicas, en especial las políticas sociales, involucra –con mayor o menor intensidad- a los diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. No obstante, en los últimos tiempos se advierte un mayor involucramiento de los municipios y la necesidad de trabajar desde el territorio.

En Argentina los municipios no tienen una forma única, debido a que es una facultada reservada por la Constitución Nacional a las provincias, y como resultado de ello hay provincias que otorgan a los municipios facultades limitadas y otros les conceden autonomía plena.

No obstante, cada vez más los gobiernos locales deben asumir un rol protagónico en el diseño, implementación y evaluación de diversas políticas sociales, en parte debido al proceso de descentralización de funciones desarrollado a partir de los ochenta. Esto supone un enorme reto en un contexto de recursos económicos y técnicos limitado.

En este cometido es útil distinguir entre políticas, programas y proyectos. En términos generales podemos afirmar que una política pública se conforma por un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno, aunque ello no es necesariamente el resultado de un proceso lineal y deliberado de diseño. Las políticas públicas se cristalizan en programas y proyectos donde sí existe una construcción técnica, obviamente también política, y una definición del problema que se busca abordar. Los programas se conciben como un conjunto de proyectos que comparten similares objetivos. Los proyectos pueden ser definidos como la unidad mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos (1) . Los proyectos deben definir una población objetivo en función de la necesidad que se desea satisfacer, una localización espacial, y tiempos de inicio y finalización establecidos.

Estas instancias se distinguen por el alcance de los objetivos, los modos y supuestos para accionar, y los actores involucrados. En cualquier caso es relevante considerar que las políticas, y principalmente los programas y proyectos son procesos que se ponen en marcha, y se relacionan con otros programas y proyectos, con otras formas de organización, otros niveles de gobierno, con la sociedad, con la población objetivo, y su contexto. En términos generales, las políticas públicas son un proceso vivo y en permanente interacción y comunicación.  Pero además, las políticas, los programas y proyectos cada uno individualmente y también desde una perspectiva sistémica, conforman un “ciclo”, es decir se componen por distintas instancias que se retroalimentan. La última etapa retroalimenta a la primera y se reinicia el proceso completo. En este sentido se dice que es un proceso iterativo.

Pero además, la transferencia de responsabilidades al ámbito local municipal, conforma o debiera conformar un nuevo tejido de relaciones económicas, políticas, administrativas e institucionales. Se requiere así redefinir los términos de estas relaciones, tales como los niveles de competencias, las formas y niveles de coordinación y articulación entre la jurisdicción nacional, provincial y local, los mecanismos de distribución de los recursos, la localización de las instancias decisoras del entramado burocrático estatal, por citar algunos ejemplos.

A lo antes expuesto debemos agregar los condicionantes de época. La sociedad del conocimiento trae a un ciudadano más informado que desea participar de las decisiones políticas, y ello supone un desafío adicional para los gobiernos locales. La participación es más intensa, efectiva y comprometida por los asuntos de la ciudad en la que se habita. Un gobierno cerca de la gente implica amplios niveles de descentralización y nuevas vías de interacción, más flexibles y eficientes. En esta línea, se dan hoy iniciativas interesantes, como el denominado “crowdsourcing”, proceso por el cuál se convoca en forma abierta a un grupo indeterminado de personas a contribuir con ideas frescas y relevantes ante problemas complejos. La colaboración tipo “crowdsourcing” se utiliza para resolver problemas que requieren un esfuerzo de cooperación y se utiliza la competencia como un motivador para la participación. También existen iniciativas de “crowdfunding” que suponen la cooperación y confianza colectiva para depositar dinero, usualmente a través de Internet, en apoyo de distintos objetivos (emergencias, desastres, campañas políticas). Es una forma de financiamiento más flexible que los tradicionales y ha sido utilizado para organizaciones privadas más que gubernamentales (2).

Se requiere entonces, innovar en la gestión con un enfoque centrado en el ciudadano y en el territorio. Se necesita reestructurar procesos, simplificar funciones, trabajar en red y de manera colaborativa más que jerárquica, se impone una mayor coordinación entre gobiernos centrales y locales, mayor articulación de políticas, mejor distribución de los recursos, de información y de  competencias. En esta transformación al interior del Estado, los gobiernos locales ocuparan un rol central, que alcanzará amplia legitimación ciudadana en tanto sepan convertirse en espacios abiertos, flexibles, dinámicos, colaborativos, y esencialmente transparentes en la búsqueda de soluciones a las demandas sociales. 

(1) CIPPEC y UNICEF, “Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales”, Fundación CIPPEC, Bs. As. 2012.

(2) CEPAL, “El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad”, Santiago de Chile, febrero 2012.

———————————————————————————————-

*Abogada, especialista en derecho administrativo, regulación de telecomunicaciones y radiodifusión.

innovacion--1

Open Data Day 2016 – Fomentar la apertura de datos

Open Data Day 2016

Con el objetivo de fomentar la apertura y uso de datos, se celebra el Open Data Day el próximo 5 de marzo, en una dinámica de múltiples eventos simultáneos en decenas de ciudades, en todo el mundo.

Open Data Day es una iniciativa lanzada en 2010 por la Fundación Open Knowledge. Consiste en un conjunto de actividades locales, o “grassroots” que germinan por todo el mundo para la promoción de una cultura de datos científicos, meteorológicos, culturales, financieros, ambientales, estadísticos y de transporte, entre otros.

Se planean reuniones, hackatones o talleres en los que se pueden desarrollar apps, liberar más datos, armar visualizaciones y publicar análisis. Es abierto. Cualquiera que esté interesado puede crear un evento a través del sitio oficial y cualquier persona, sea desarrollador, diseñador, investigador o incluso un habitante local, puede asistir.

Conoce las iniciativas que se esperan este año en el mundo hispanoparlante.

Buenos Aires, Argentina

Un foro y barcamp donde la Sociedad Civil, integrantes del gobierno, legisladoras, académicos y hackers cívicos, nos daremos al encuentro en un día de ideación para trabajar junto en Gobierno Abierto durante el 2016.

La Paz, Bolivia

La organización sin fines de lucro ACM-SIM organiza una serie de presentaciones keynotes y una jornada de visualización de datos

Lima, Perú

Open Data Perú tiene programadas charlas, talleres y un hackatón.

Quito, Ecuador

School of Data y MediaLab UIO contemplan una reunión de alrededor de 50 participantes sobre Datos Abiertos. 

San Salvador, El Salvador

Open Knowledge El Salvador, Consorcio por la Transparencia y Asociacion Civil Red Ciudadana están convocando a talleres y actividades de promoción de datos abiertos.

Guatemala, Guatemala

La capital de Guatemala prevee una conferencia y talleres organizados por la asociación Red Ciudadana.

Ciudad de México, México

En Ciudad de México, Social TIC, en colaboración con Google Devs y Centraal invitan a una sesión de expediciones de datos, capacitaciones y presentación de proyectos.

Colima, México

Introducción a datos abiertos, plataformas para publicación de datos abiertos, exploración de datos, herramientas, hacktivismo e iniciativas impulsadas por la cultura hacker son los temas de las conferencias que ocurrirán en Colima.

Son organizadas por las asociaciones Tecnologías Libres para Innovación y Desarrollo AC y AppData.

Torreón, México

El ayuntamiento de Torreón convoca a conferencias y actividades de promoción de la cultura de Datos Abiertos.

Ciudad Obregón, México

Una serie de conferencias y un hackatón son organizados por Universidad La Salle, el ayuntamiento de Cajeme y Mawe Tecnologías.

Pamplona, España

Finodex Accelerator invita a capacitaciones, talleres y conferencias

Granada, España

Enfocados en generar historias a partir de historias locales, Open XXI y la Universidad de Granada organizan un hackaton en Granada.

http://hackaton.okfn.es

Madrid, España

Journocoders Madrid, Open Knowledge Spain, Medialab-Prado convocan a un hackatón.

Fuentes de información:

http://opendataday.org/

http://ar.okfn.org/

Pre Jornada de Desarrollo Local y Regional: “Reflexión y diálogo para la acción”

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María invita a participar de la pre jornada de Desarrollo Local y Regional “Reflexión y diálogo para la acción” con el objetivo de generar un punto de encuentro, intercambiar experiencias y debatir en torno a los procesos territoriales en el desarrollo. Se realizará el próximo 20 de noviembre en el Campus. La jornada dará inicio a las 9 y se extenderá hasta las 13.

Expondrá el doctor Francisco Alburquerque.

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Maddrid, 1974. Licenciado en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, 1968.

Francisco Alburquerque se presenta a sí mismo como pedagogo, asesor y animador de iniciativas de desarrollo económico local, con énfasis en diseño, evaluación y capacitación en estrategias de desarrollo económico local. Este economista nacido en Andalucía (España), ha sido profesor durante años y desde hace un tiempo se desempeña como investigador de esos que casi no están en el despacho ya que le ocupa básicamente el trabajo en terreno.

La actividad es sin costo y está destinada a funcionarios provinciales, locales, técnicos, empresarios, profesionales de ONG y docentes.

Para inscripciones ingresar aquí →  http://inscripcion.unvm.edu.ar/20151120/

Click sobre la fotografía para visualizar el programa completo.

jornada

Hacia nuevos modelos de gestión en la administración pública

Por Daniela Moyano

Las trasformaciones sociales y políticas en el contexto latinoamericano actual, plantean constantemente la posibilidad y la necesidad de un cambio de enfoque en la gestión pública, siendo muchas veces un aspecto poco frecuente dentro de los discursos y de las propuestas de candidatos y gobernantes.

El rol creciente del Estado, la necesidad de políticas que den respuesta efectiva a problemas básicos, el imperativo de incorporar a la ciudadanía en el proceso de dar respuestas a esos problemas básicos de la sociedad y el avance tecnológico que plasma nuevas herramientas de gestión, se constituyen cada vez más como elementos centrales para la construcción de un nuevo modelo organizacional de la administración pública, planteando a su vez el desafío y la necesidad de abandonar modelos jerárquicos, tradicionales, disfuncionales, inefectivos y poco participativos.

Adicionalmente, en este proceso de trasformación de la gestión se hace necesario armonizar los diferentes elementos dentro de un diseño metodológico que facilite planear y plantear acciones, pero también monitorear y evaluar resultados de la gestión, en la búsqueda de un mejor Estado.

En América Latina un ejemplo de este diseño metodológico fue impulsado en el 2012 por el Gobierno de Colombia que planteo el “Modelo Integrado de Planeación y Gestión[1]”desde una visión holística y sistémica de los procesos de gestión pública que permite articular el quehacer de los distintos organismos y ámbitos de la administración, tomando como hilo conductor cinco políticas de desarrollo administrativo:

  • Gestión Misional y de Gobierno: los organismos deben diseñar sus planes incluyendo objetivos, estrategias, actividades, indicadores y metas.
  • Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano: busca acercar el Estado al ciudadano y hacer visible la gestión pública, permitiendo la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, se integra con distintos componentes entre otros el mapa de riesgos de corrupción, la estandarización y simplificación de trámite, o la garantía de acceso a la información pública y apertura de datos.
  • Gestión del Talento Humano: se orienta al desarrollo y cualificación de los agentes públicos mediante la observancia del principio de mérito, desarrollo de competencias y aplicación de estímulos.
  • Eficiencia Administrativa: busca optimizar el uso de los recursos con la finalidad de alcanzar organizaciones modernas, innovadoras, flexibles, abiertas al entorno, con capacidad de transformarse, adaptarse y responder de forma ágil y oportuna a las demandas de la sociedad.
  • Gestión Financiera: se orienta a programar, ejecutar y controlar conforme a los recursos disponibles.

Estas cinco políticas de desarrollo administrativo son transversales a toda planificación sectorial, deben ser implementadas por las instancias ejecutivas de gobierno, y tiene un eje central que es el registro de los avances de la gestión, como insumo para la evaluación y control de los resultados. También como parte inherente e inmersa en el desarrollo de estas cinco políticas se establece la utilización de los medios electrónicos y las tecnologías de la información.

Una de las ventajas que se aprecia del modelo es la articulación de la planeación en todas las instancias de gobierno a través de los cinco lineamientos armonizados que constituyen un marco general, aunque sin desconocer las particularidades y los instrumentos propios de cada área, nivel o sector. Las trasformaciones en la gestión dentro de la administración pública requieren de un rol proactivo del Estado con capacidad constante de percibir, entender y promover cambios y resultados, tanto desde las estructuras como desde los actores, considerando aspectos visibilizados pero también los no tan visibles y reflexionando desde lo pragmático hasta lo subjetivo que emerge de las propias culturas organizacionales.

____________________

[1] Aprobado por Decreto
Fuente:
http://modelointegrado.funcionpublica.gov.co/web/modelointegrado/inicio
http://www.mintrabajo.gov.co/modelo-integrado-de-planeacion-y-gestion.html

 

 

Transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública

Toda apertura de información pública es un paso positivo hacia la conquista de una sociedad más democrática. Existen hoy a disposición de la humanidad herramientas tecnológicas que permiten poner en marcha distintas iniciativas para abrir gobiernos.

Con la tecnología y los recursos humanos con los que se cuenta, es factible, sin grandes presupuestos, disponer de un portal de datos abiertos o una plataforma para la participación ciudadana. No obstante la tecnología no es más que una herramienta, se requiere además voluntad política y un marco legal que paulatinamente vaya transformando iniciativas, más o menos discrecionales de los gobiernos, en un derecho ciudadano.

En ese contexto es necesario distinguir,  “derecho de acceso a la información” y “transparencia activa”. Son dos conceptos vinculados pero diferentes.

El derecho de acceso a la información parte de la presunción general de que toda la información en poder del gobierno debe ser accesible y pública, y en ese entendimiento se regulan o establecen los mecanismos para facilitar y garantizar dicho acceso.   Muchos de los países de la región cuentan hoy con una Ley de Acceso a la Información, que permite a cualquier ciudadano acceder a la información que requiera a la administración pública o a otros poderes del Estado. 

Argentina no ha logrado consagrar una ley general, sino solamente un decreto que reglamenta el “acceso a la información pública” en el ámbito del Poder Ejecutivo (Decreto 1172/2003). En la provincia de Córdoba, existe una ley del año 1999, de características claramente restrictivas.

En ambas instancias, nacional y provincial, se ha dado una deficiente y escasa aplicación de la regulación y una débil protección a las garantías allí previstas. Paralelamente, a nivel internacional, el derecho de acceso a la información ha tenido un avance cualitativo, y  tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los principales Tratados Internacionales, consideran al derecho de acceso a la información un derecho humano básico que encuadra dentro de la garantía de libertad de expresión.

Transparencia activa supone un paso más dentro de las conquistas ciudadanas a las inmunidades del poder, e implica la publicación de información y la apertura de los datos públicos que el gobierno genera y maneja de manera proactiva, es decir por iniciativa propia de las entidades públicas, y no a requerimiento de los particulares. Los gobiernos deben publicar la información con la que cuentan, el acceso es la regla y el secreto la excepción.

El acceso a la información y a los datos debe ser para los ciudadanos fácil, rápido, efectivo, en formatos reutilizables y gratuito. También debe asegurarse que la información sea completa, veraz y contextualizada. Adicionalmente la información almacenada electrónicamente debe ser entregada por vía electrónica y en formatos abiertos.

Las recomendaciones internacionales también indican la necesidad de contar con organismos independientes que supervisen el cumplimiento de este estándar de transparencia, y que pueda llevar a cabo investigaciones, recibir denuncias y aplicar sanciones.

Se impone trabajar por un marco legal que recoja ambas dimensiones del acceso a la información y a los datos públicos, tanto desde el derecho individual como desde la obligación institucional de tomar la iniciativa en abrir la información y datos con los que cuentan.

Transparencia-publica