Por María Gabriela Larrauri
AGA Argentina impulsó durante 2016 (para la elaboración de los compromisos de medio término del II Plan de Acción OGP), en la mesa nacional “Acceso a la Información Pública”, la necesidad de iniciar un proceso que permita federalizar las prácticas de Gobierno Abierto. Esa iniciativa fue tomada y así quedó plasmado en el Compromiso Nro.9 del II Plan, dando cabida a una serie de hitos tales como la firma de convenios de cooperación y asistencia técnica con gobiernos locales y provinciales, capacitaciones, portal para visibilizar las iniciativas a nivel país, entre otros.
Para la elaboración del III Plan de Acción, el Gobierno Nacional se propuso dar un paso más, incluir metas sub-nacionales, centralmente de los gobiernos provinciales. El cronograma de trabajo se inició así con la realización –a fines del año pasado- de los llamados “Encuentros Federales”, los que se organizaron dividiendo al país en 6 regiones. Córdoba fue sede de la Región 5 integrada por las provincias de Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.
No podemos omitir decir que la propuesta de los encuentros era formalmente atractiva, sin embargo creemos que su implementación apresurada, con muy escasa difusión y sin la articulación adecuada con las OSC de las distintas provincias o regiones, derivó en un pobre resultado. Entendemos que desde el Gobierno Nacional aún no se encuentran las herramientas adecuadas para convocar en forma más amplia y federal a las OSC. Esta dificultad se advierte no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito provincial y local. No obstante ello, es justo reconocer que estamos empezando a recorrer caminos antes impensados.
El paso siguiente en el proceso de elaboración de los compromisos consistió en el relevamiento de las propuestas de los ciudadanos, OSC y organismos de la Administración pública. Esto se hizo en forma online en el mes de febrero de 2017, y allí debían detallarse las iniciativas de posibles metas. Para Córdoba, AGA Argentina propuso “Crear el portal provincial de Gobierno Abierto”, en el entendimiento que las plataformas actualmente disponibles –portal web oficial como CIDI- no reúnen los estándares mínimos como para ser considerados un portal de gobierno abierto o de datos abiertos. Esta iniciativa nos pareció adecuada para resolver las dificultades existentes en términos de acceso a la información y datos abiertos, transparencia activa y rendición de cuentas, hasta tanto (o mientras tanto) se trabaja en una nueva ley provincial de acceso a la información pública conforme estándares internacionales.
No sólo AGA Argentina presentó propuestas, otras organizaciones y ciudadanos también formularon sus iniciativas y participaron en las mesas. La lista completa de iniciativas presentadas (tanto para nación como para las provincias) se puede consultar a través de la página donde el ministerio reúne toda la información relativa a OGP: https://www.argentina.gob.ar/mesasogp.
Finalmente, durante el mes de abril, se llevaron a cabo en Córdoba, tres encuentros de diálogo (“mesas”) convocados por la Secretaría General de la Gobernación en las que se trabajó en la meta, sustancialmente sobre la base de la propuesta formulada por AGA Argentina.
La meta provincial co-construida consiste en la institucionalización del modelo de Gobierno Abierto mediante la creación del Portal de Gobierno Abierto de la Secretaría General de la Gobernación.
Además de AGA participaron de los encuentros: Red Ciudadana Nuestra Córdoba, FUNDEPS, Foro Ambiental Córdoba, El Ágora, Instituto Federal de Gobierno-UCC, Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo – UNC, Open Data Córdoba, Proética – ICDA – UCC, TECHO, Tierra de Paz. Demás está decir que es alentador y estamos muy esperanzados en profundizar este espacio de diálogo que se ha iniciado, y que representa un desafío para el Gobierno pero también para las OSC que deberemos demostrar que podemos estar a la altura de las circunstancias para hacer el recorrido de construir espacios plurales de debate y consenso.