Por Florencia Baudino
Gobierno abierto, open data o datos abiertos, junto con periodismo de datos está colmando los espacios públicos y privados, instituciones, organizaciones sociales y medios de comunicación. Se trata de un fenómeno que crece y cobra relevancia en los últimos años. Ello es así porque el Siglo XXI trae consigo la conformación de una sociedad inmersa en el mundo de la información. Sin embargo, los datos o la información necesitan su contexto. Se requiere análisis, sistematización, interpretación y visualización. Es allí donde el periodismo de precisión da el salto hacia lo que hoy se presenta como “periodismo de datos”. Las iniciativas de transparencia, acceso a la información y gobierno abierto colaboran de manera sustancial en los esfuerzos por presentar a la comunidad no solo primicias sino también información periodística de calidad, basada en datos. Las Plataformas de Gobierno Abierto implementadas por las distintas esferas de la administración pública, que incluyen además el acceso a conjuntos de datos organizados (datasets), son utilizados por la sociedad civil y los medios de comunicación con el fin de encontrar asociaciones que permitan extraer conclusiones, y así obtener y ofrecer a la ciudadanía una mejor comprensión de la realidad. En el país, la situación legal e institucional en orden a acceso a la información pública y gobierno abierto es dispar. Hay aún mucho camino por recorrer, implicaría un aporte fundamental para el periodismo de datos y el ecosistema de innovación un avance progresivo y sistemático. Sin embargo, todavía se discute la Ley Nacional de Acceso a la Información (ver aparte) que es apenas el primer paso. Es cierto que, algunas provincias y municipios, cuentan con legislación que consagra el derecho de acceso a la información pública desde hace ya varios años, y van por más con la implementación de Plataformas de Gobierno Abierto y Portales de Open Data. Entre otras, recientemente la intendencia de la Ciudad de Córdoba, y de Villa María, en la provincia de Córdoba o la de Pilar, en provincia de Buenos Aires, han implementado sus plataformas de Gobierno Abierto donde se incluye la visualización de distintos catálogos de información y algunos de datos abiertos. Muchas veces se mezclan catálogos de información con catálogos de datos; y no son lo mismo. Información son datos ya procesados y analizados por otros. Cuando hablamos de Portales de Datos Abiertos nos referimos principalmente a “datos duros” susceptibles de ser analizados por otros, por ejemplo periodistas que puedan hacer su propia interpretación y reconstrucción de la realidad con los datos provistos. A nivel nacional, también está avanzando bajo la coordinación del Ministerio de Modernización con su Plan de Apertura de Datos (www.datos.gob.ar). El problema para encontrar información aún depende de cuán hábil es el usuario al momento de identificar los datos. Es decir, si bien existen avances a nivel gubernamental, la paciencia y la perseverancia son condición esencial de la búsqueda. 10 o más clics se necesitan la mayoría de las veces para llegar finalmente al dato, y ello sucede si se tiene claridad respecto a aquello qué se está rastreando, pero además se debe contemplar la posibilidad de llegar a información desactualizada o incompleta, y eventualmente en formatos que impidan su procesamiento. Vale decir, no solo basta con exhibir datos públicos, también hay que producirlos en formatos reutilizables que contribuyan a crear valor. Estar a la vanguardia del ecosistema de datos abiertos representa un desafío. Aún prevalece la confusión en torno a la usabilidad de estas plataformas, se requiere cierto conocimiento y mayor experiencia del ciudadano y de los medios para el tratamiento de los datos. Es un camino en construcción, en el cual los distintos sectores y actores sociales deberán actuar en conjunto y con responsabilidad social en el proceso de abrir información y acceder a las herramientas que permitan su procesamiento y utilización, no sólo para saber sino también para crear valor público y alimentar el sistema de innovación.